Enfoques de la globalización
Enfoques de la globalización
Hiperglobalísta:
Para los hiperglobalizadores, la globalización define una nueva época de la historia humana, en el cual los “Estados-nación tradicionales se han convertido en unidades de negocios no viables, e incluso imposibles, en una economía global”.
Los hiperglobalizadores sostienen que la globalización económica produce una “desnacionalización” de las economías mediante el establecimiento de redes transnacionales de producción, comercio y finanzas. en esta economía “sin fronteras”, los gobiernos nacionales quedan relegados a poco mas que bandas de transmisión del capital global o, en ultima instancia, a simples instituciones intermedias insertadas entre mecanismos de gobierno local, regional y global cada vez mas poderosos.
Las fuerzas interpersonales de los mercados mundiales son en la actualidad más poderosa que los Estados a los que se supone que pertenece la máxima autoridad política sobre la sociedad y la economía; el poder declinante de los Estados se refleja en una creciente transferencia de autoridad hacia otras instituciones y asociaciones y hacia organismos locales y regionales. A este respecto muchos hiperglobalizadores comparten la convicción de que la globalización económica construye nuevas formas de organización social que reemplazan, o que a la larga sustituirán, los Estados-nación tradicionales como las principales unidades económicas y políticas de la sociedad mundial.
Este enfoque explica que no existe un proceso económico global, sino más bien una economía inter-nacional donde los principales actores son las economías (y los gobiernos) internacionales. La caracterización básica de esta internacionalización de la economía lleva a estos autores a considerar al Estado- nación como único actor del sistema mundial y, con ello, entender la anarquía de la sociedad
de Estados y la nula o difícil cooperación que pueda existir entre ellos. Los factores geopolíticos –es decir, la localización geográfica de los Estados y la dotación de recursos naturales que impactan para la determinación del interés nacional– o mejor dicho geoeconómicos, juegan un papel trascendente para explicar la globalización económica.
Hirst y Thompson (1999) son autores que forman parte de esta tendencia, ya que consideran que la globalización económica contemporánea es un asunto de retórica y minimizan los nuevos procesos económicos de trascendencia global. Para ambos autores, la globalización económica es analizada a partir de la internacionalización de los procesos económicos, es decir como un asunto que se da exclusivamente entre economías y gobiernos nacionales.
La globalización económica es considerada como una unidad de análisis de larga duración de tiempo-espacio y comparada con los patrones económicos del periodo de 1890-1914, la conclusión a la que se llega es que en la actualidad existe una economía menos globalizada e integrada, es decir, la escala geográfica de los flujos comerciales, de capital y de migración son menores hoy en día, además de que muchas economías son menos abiertas que las que existieron en el periodo mencionado (Hirst y Thompson, 1999:19-61).
Existe cierto tipo de reconocimiento a la integración económica
como resultado de importantes cambios tales como los flujos comerciales, las actividades de las empresas multinacionales y los desarrollos en las finanzas internacionales, así como la integración tecnológica de sociedades nacionales, principalmente en las últimas décadas del siglo XX .
Transformacionalistas:
Tiene como objetivo presentar las concepciones de los diversos procesos que confluyen en la globalización. Los autores de este enfoque también mantienen matices entre sí, sin embargo coinciden al resaltar las tendencias que rodean a la actual dinámica del sistema global. La descripción de esta corriente será útil porque permite entender cómo se encuentra reconfigurado el sistema político mundial y, a partir de esta esquematización, se podría comprender la forma en la cual los Estados y los demás actores mantienen sus relaciones.
Asimismo, existen al menos dos cuestiones importantes en el argumento de los transformacionalistas: el primero está relacionado con la visión de un sistema mundial turbulento donde el Estado participa junto con otros actores en la escena mundial, las turbulencias del sistema provocan tensión y conflicto entre los actores, pero no necesariamente esta ausente la cooperación.
La segunda característica esencial es la pluridimensionalidad de La globalización, básicamente se refieren a los procesos económicos, políticos y sociales que permiten pensar al fenómeno como complejo, al plantear desafíos pero también oportunidades para los actores.
Giddens fue quizás uno de los primeros intelectuales que propuso la apertura del debate en torno a la globalización a partir de una primera definición del fenómeno.
Sin embargo, probablemente una de las aportaciones más importantes dentro del estudio de la política global
es el que mencionan Held y otros (1999:16), como un conjunto de procesos que alteran la organización espacial de las relaciones y transacciones socioeconómicas: “proceso que encarna una transformación de la organización espacial de las relaciones sociales y las transacciones –en términos de su extensión, intensidad, velocidad y efectos– creando flujos y redes de actividad, interacción y ejercicio de poder transcontinentales o interregionales.”
Comentarios
Publicar un comentario